miércoles, 17 de diciembre de 2008

...PARA MIRARTE MEJOR...

Introducción Tarea Proceso Recursos Evaluación Conclusión Créditos



Autor/a: Mónica Fasio / Verónica Hernández

Área: Ciencias Sociales

E-mail: monicafasio@hotmail.com / vero.hache@hotmail.com

Nivel: Primer ciclo


Introducción:





¿EN DÓNDE TEJEREMOS LA RONDA?

¿LA HAREMOS A ORILLAS DEL MAR?

EL MAR DANZARÁ MIL OLAS,

HACIENDO UNA TRENZA DE AZAHAR

¿LA HAREMOS AL PIE DE LOS MONTES?

EL MONTE NOS VA A CONTESTAR.

¡SERÁ COMO SI TODAS QUISIERAN

LAS PIEDRAS DEL MUNDO CANTAR!

¿LA HAREMOS MEJOR EN EL BOSQUE?

ÉL VA VOZ Y VOZ MEZCLAR,

Y CANTOS DE NIÑOS Y DE AVES

SE IRÁN EN EL VIENTO A BESAR.

¡HAREMOS LA RONDA INFINITA,

LA IREMOS AL BOSQUE A TRENZAR,

LA HAREMOS AL PIE DE LOS MONTES

Y EN TODAS LAS PLAYAS DEL MAR!


¿DÓNDE QUIEREN HACER LA RONDA LOS NENES?

VOS... ¿EN QUÉ LUGAR HARÍAS LA RONDA?



Tarea:

TODOS ESTOS LUGARES PERTENECEN A NUESTRO PAÍS...

OBSERVÁ CON ATENCIÓN LAS IMÁGENES...

CONTANOS... ¿QUÉ VES?

¿EN QUÉ SE PARECEN Y EN QUÉ SE DIFERENCIAN?

AGRUPÁ LAS IMÁGENES SEGÚN HAYA O NO, ELEMENTOS CONSTRUIDOS POR EL HOMBRE.


Proceso:

PARA QUE PUEDAN HACER LA TAREA, LOS INVITAMOS A HACER UN VIAJECITO POR NUESTRO PAÍS...

PARA ESO REUNITE EN GRUPO, Y VISITÁ LOS SITIOS QUE TE MOSTRAMOS MÁS ABAJO...

RESPONDÉ LAS PREGUNTAS:

1. ¿QUÉ VEN?

2. ¿HAY CONSTRUCCIONES? ¿CUÁLES SON?

3. ¿POR QUÉ PENSÁS QUE EL HOMBRE LAS CONSTRUYÓ?



Recursos:


ACA TE MOSTRAMOS ALGUNOS LUGARES QUE PODÉS VISITAR, PARA VER PAISAJES DE NUESTRO PAÍS.

Todos los caminos...

http://www.caminandosinrumbo.com/argentina/f3.jpg

Qué bonito!!!

http://sobreargentina.com/wp-content/uploads/2008/06/purmamarca_2.jpg

Cuánta agua!!!

http://viajesyturistas.com/wp-content/uploads/2008/06/cataratas.jpg

Qué frio!!!

http://www.venetinelmondo.org/cgi-bin/hotels/calafate-glaciar0_(ar).jpg

Cuántas casas!!...

http://www.caminandosinrumbo.com/argentina/Argentina21.jpg

Cuántos autos...!!

http://www.caminandosinrumbo.com/argentina/Argentina20.jpg


Evaluación:


BUSCÁ FOTOS EN DIARIOS, REVISTAS Y FOLLETOS.

ORDENALAS SEGÚN HAYA TRANSFORMACIONES HECHAS POR EL HOMBRE, O NO.


Conclusión:


DIBUJÁ UNO DE LOS LUGARES QUE MÁS TE HAYA GUSTADO E IMAGINATE CÓMO SERÍA UN DÍA DE TU VIDA, SI VIVIERAS AHI.

ESPERAMOS QUE LA PRÓXIMA VEZ QUE VIAJES, QUE VEAS EN LA TELE O REVISTAS, IMÁGENES DE PAISAJES,PUEDAS DARTE CUENTA CUÁLES SON NATURALES Y CUÁLES TRANSFORMADOS POR EL HOMBRE (Y PARA QUÉ).




[Imprimir] [Arriba]



Página creada en Aula Tecnológica Siglo XXI - http://www.aula21.net/

La Leyenda

Introducción Tarea Proceso Recursos Evaluación Conclusión Créditos

La Leyenda

Autor: Beliz, Nadia. González, Romina

E-mail: gonzalezromi@hotmail.com

Área: Lengua

Nivel: 2º ciclo



INTRODUCCIÓN
Las leyendas y cuentos son probablemente las primeras narraciones con las que tomamos contacto, y quizás por eso, resultan ser las que más se impregnan en nuestra memoria, haciéndonos revivir una y otra vez algunos de los momentos de nuestra vida.
Así, tradiciones y leyendas, nos asombran y nos ponen a pensar, si en verdad han ocurrido tantos hechos y el motivo por el que ya no ocurren.
Gente de todas las partes y de todos los tiempos han escuchado y seguirán escuchando los relatos, las tradiciones y las LEYENDAS.

Queremos recopilar cuentos y leyendas de diferentes lugares pero... ¿dónde y cómo los podemos encontrar?

¡Esa va a ser nuestra misión! Se van a convertir en descubridores de leyendas y cuentos.


TAREA

Actividad 1:

En grupo buscar en Internet:

1. ¿Qué es una leyendas? Averigüen a que pueblos pertenecen esos relatos.

2. ¿Que son los cuentos? ¿hay diferencias con la leyenda?

3. Según lo investigado, hacer un cuadro comparativo.

4. Buscar en http://misiones-te-espera.blogspot.com/2008/09/leyenda-guaran.html.
la leyenda de Isondú.

Actividad 2:

Luego de la lectura “la leyenda del Isondú”

Responder:

1. ¿Dónde se desarrolla la historia?

2. ¿Qué personajes se enfrentan?

3. Describí al personaje principal

4. ¿Cuál es el conflicto en “la leyenda del isondú”?

5. Hacer un breve comentario sobre lo que cuenta la leyenda

Actividad 3:

En grupos de no más de cuatro personas cada uno; realizar las siguientes consignas:

1. Teniendo en cuenta lo que es una narración, escriban otro final para Isondú.

2. Entre todos elegirán el final.

3. Una vez hecha la elección del texto, deberán organizarse y realizar una dramatización para los chicos de 1º y 2º grado.


PROCESO
Durante la clase, deberán indagar en Internet, teniendo en cuenta las paginas que te proponemos mas abajo, sobre que es una leyenda y su diferencia con los cuentos.

Se deberán poner de acuerdo para realizar la dramatización de la leyenda, (teniendo en cuenta la vestimenta, lugar, personajes, elementos, entre otros).



RECURSOS
Se trabajará en la biblioteca y con las siguientes páginas:






http://wikipedia.org/wiki/leyenda
http://es.wikipedia.org/wiki/cuento
http://www.leyendasarg.com.ar/
http://www.encuentos.com/



EVALUACIÓN
Se evaluará las actividades, mediante la siguiente escala de calificación:

• Respeta todas las consignas de trabajo.

• Colaboración y participación en grupo.

• La creatividad.

• Los recursos utilizados para la dramatización.

• La interpretación de texto.



CONCLUSIÓN
Se trata de provocar el interés por comprender y producir textos orales y escritos, que expresen el propósito claro y demuestren buen dominio de los recursos expresivos de la lengua.
Adquieran distintas habilidades para el manejo de los elementos tecnológicos.



CRÉDITOS
Queremos agradecer la ayuda y colaboración de la Profesora Rita Ríos del área de lengua y al Profesor Luís Loyola a cargo de la cátedra de Tecnología, quien nos propuso realizar otra posibilidad de planificación.





Imprimir - Arriba

(Página creada con 1,2,3 Tu WebQuest - http://www.aula21.net/)

martes, 16 de diciembre de 2008

El Estado Argentino a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX

Autor: Pérez Lucía y Roldán Silvina

E-mail: mieclipse_ca@hotmail.com

Área: Ciencias Sociales

Nivel: 6º año



INTRODUCCIÓN:

¿Sabías que las fronteras dentro del territorio argentino no siempre fueron las mismas?

Antes, estaba habitado por los nativos, a quienes se los expulsaron y arrebataron las tierras.
Para ello se impulsó, lo que se llamó “La Conquista al Desierto”.
Pero los gobernantes se encontraron con el problema de que debían repoblar esas tierras.
Alentaron así, a través de diferentes proyectos, la llegada masiva de inmigrantes europeos.
Y crearon los ferrocarriles para unir las grandes extensiones de tierras conquistadas.

Te invitamos a que conozcas estos tres grandes hechos que forman parte de la historia Argentina.

TAREA:

Cada grupo deberá realizar la actividad que se le propone.
Una vez cumplida, deberán presentarlas utilizando el programa Word, entregando un disquete o un CD, donde se especificarán el nombre de todos los integrantes del grupo.
Luego cada grupo comentará, a sus compañeros, el tema trabajado y les entregará una copia de lo presentado, cerrando así la actividad propuesta.

Grupo 1: LA CONQUISTA AL DESIERTO


1.¿Por qué se habló de una campaña del desierto?

2.¿De qué manera estos sectores justificaron la conquista?

3.¿A quiénes pertenecían las tierras de acuerdo con las perspectivas de los estancieros y de los que dirigían el Estado?

4.¿Sobre qué territorios fueron avanzando “los blancos”?

5.¿Qué es la civilización y qué es la barbarie?

6.¿Qué es el progreso? ¿A quiénes incluía y a quién excluía?

7.¿Qué era un malón y quiénes y por qué lo hacían?

Grupo 2: LA GRAN INMIGRACIÓN



1.¿Cuáles fueron algunas de las causas de las migraciones internacionales que se produjeron en el período 1850-1930?

2.¿Cuáles fueron los motivos por los cuales el Estado Argentino alentó la llegada masiva de europeos?

3.Elabora un listado con las medidas desplegadas por el Estado Argentino, para alentar la inmigración europea.

Consignar lo siguiente:

  • Los derechos garantizados por la constitución Argentina.
  • Las facilidades otorgadas a los inmigrantes para obtener los pasajes.
  • El alojamiento y la ayuda inicial para obtener trabajo.


4.¿Qué cantidad de inmigrantes llegaron al país entre 1860 y 1930? ¿De dónde procedían la mayoría y cuál fue su localización preferente?

Grupo 3: EL FERROCARRIL


1.¿Quiénes pusieron el dinero para construir los ferrocarriles, los puentes y los puertos?

2.¿Cuál era su interés para construirlos? ¿Qué beneficios obtuvieron?

3.Observa los mapas ¿Dónde confluían las líneas férreas? ¿Qué relación encuentras con la creación de los pueblos?

PROCESO:
La clase se dividirá en tres grupos, cada uno de ellos, deberá investigar uno de los siguientes temas propuestos:

•La Conquista del desierto.

•La gran inmigración.

•El ferrocarril.



RECURSOS:

Deberán utilizar las siguientes páginas Web propuestas para poder realizar las actividades:

La Conquista del Desierto:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_del_Desierto

- http://www.taringa.net/posts/info/923625/La-_Equot;conquista-del-Desierto_Equot;.html
- http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/republica_liberal/conquista_del_desierto.php
- http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/ultimo-malon/campania.htm

La Gran Inmigración:

- http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=259

- http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/JuanitoyRamona/pagina_n13.htm
- http://www.museoroca.gov.ar/articulos/inmiargentina.pdf
- http://www.instituto127.com.ar/Espacio127/07/n7nota01.htm

El Ferrocarril:

- http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/SANTA_CRUZ/tren/historiadelferocarril.htm

- http://es.wikipedia.org/wiki/Red_ferroviaria_argentina
- http://www.fundacionbataller.org.ar/nuestra_historia/paginas/llega_el_tren.php

EVALUACIÓN:

El docente que dirige el proyecto debe juzgar los trabajos presentados atendiendo a los siguientes puntos:

•El texto y los esquemas o imágenes del trabajo presentado en folios que deben responder a las cuestiones planteadas en la sección tarea.

•De la misma forma, el texto y los esquemas del trabajo presentado en Word deben responder a las cuestiones planteadas en la sección tarea.

•En la evaluación se tendrá en cuenta el proceso del alumno y sus logros.

CONCLUSIÓN:

Con este trabajo se pretende que los alumnos logren relacionar estos tres hechos importantes de la Historia Argentina. Que no surgen aisladamente, sino que responden a un modelo socio-económico-político de la época.

CRÉDITOS:
El trabajo presentado fue realizado a través de la propuesta del área de Tecnología, perteneciente al 3º año de Magisterio, a cargo del profesor LOYOLA, Luis, correspondiente al Instituto Normal Superior de Formación Docente, Tte. Gral. Julio. A. Roca, de Santa Rosa, La Pampa.
Agradecemos a la profesora del área de Ciencias Sociales del IFD, Mabel Francia.



Imprimir - Arriba

(Página creada con 1,2,3 Tu WebQuest - http://www.aula21.net/)

"Animales en peligro de extinción"

Autor: Portal Roxanella; Sosa Novak Maria de los Angeles


Área: CIENCIAS NATURALES

Nivel: EGB 2- 5º AÑO


INTRODUCCIÓN



Actualmente el número de animales en peligro de extinción es muy elevado…
Cuando la existencia de una especie, se ve comprometida se dice que esta en peligro de extinción. Se conocen muchos ejemplos de animales ya extinguidos por la existencia de restos fósiles encontrados. Como ejemplo más conocido tenemos a los dinosaurios, que se extinguieron hace miles de millones de años…



TAREA



Se establecerán grupos para la elaboración de un trabajo escrito, que posteriormente se expondrá oralmente en clase, sobre una especie en peligro de extinción presente en nuestra provincia o país.



PROCESO




Tendrán que seguir estos pasos siguientes:
1.- Formar grupos que estarán compuestos por 3 o 4 personas.
2.- Cada grupo empezará a buscar información para elaborar una lista de animales en peligro de extinción.
3.- Se dará un listado de algunas especies en peligro de extinción presentes en nuestro país y provincia, y cada grupo elegirá una de ellas para realizar un trabajo más detallado sobre la especie escogida.
4.-Se presentaran los trabajos escritos y posteriormente se realizarán las exposiciones orales.
5.-Causas mas importantes por los que la especie estudiada esta en peligro y hará una reflexión sobre la gran importancia de la naturaleza...
Sería interesante que cada grupo al exponer no solo de cuenta del animal que eligió sino que expusiera(folleto) sobre este animal(forma de protegerlo, ubicación, características, etc).


RECURSOS



Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos…
* La claridad del trabajo realizado
* La búsqueda de información
* El trabajo en equipo y la participación activa en el aula en las presentaciones de los compañeros * La ortografía
* La calidad de la presentación (expresión oral, fotografías utilizadas, originalidad de la presentación)
* El interés individual del alumno por el tema del trabajo.
* La participación activa y la aportación de ideas en la visita de campo.

CONCLUSIÓN

Con este trabajo se pretende que los alumnos aprendan que es una especie en peligro de extinción…
El alumno ha de ser consciente del elevado número de especies en peligro de extinción que existe actualmente a nivel global, y tener noción de algunos ejemplos de especies ya extinguidas. Además, ya a nivel más particular, aprenderá sobre la situación y localización actual de determinadas especies en peligro de extinción que hay en nuestro país, atendiendo a aspectos biológicos, tales como la alimentación, el crecimiento, etc.… de dichas especies.
Conocerá algunas de las causas más importantes por las que la especie estudiada está en peligro y hará una reflexión sobre la gran importancia que tiene la protección de la naturaleza…
CRÉDITOS


Imprimir - Arriba(Página creada con 1,2,3 Tu WebQuest - http://www.aula21.net/)

Introducción Tarea Proceso Recursos Evaluación Conclusión Créditos
ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
Autor: GRISELDA SCHMIDT Y VANESA CIORDIA

E-mail: ciordia_vanesa@hotmail.com
Área: CIENCIAS NATURALES

Nivel: 4º AÑO



INTRODUCCIÓN



Pasea de noche y duerme de día,
le gusta la leche y la carne fría.

El gato




Tantas manos le dio el mar
a este extraño pasajero
que lo quieren contratar
para que juegue de arquero.

El pulpo








En caravana con sus amigas
pasa cargada de hojas y migas.

La hormiga







¿TE GUSTAN LOS ANIMALES?
¿LOS CONOCES CÓMO SON POR DENTRO?

Los perros, las ranas, los pájaros, son animales que no sólo se diferencian por fuera, sino también en su interior.

Los invito a que descubran cómo están formados y si se parecen en algo a nosotros…


TAREA



Tenés que buscar información sobre algunos animales vertebrados e invertebrados, organizarla en una ficha y compartirla con el resto de tus compañeros.



PROCESO


Ahora deberás realizar algunas tareas, las cuales te permitirán conocer mucho mejor el tema que trabajamos:

1- Dividanse en dos grupos

2- Un grupo se dedicará a buscar información sobre animales vertebrados, y el otro sobre invertebrados.

3- Cada grupo, primero definirá el concepto principal, animal vertebrado o invertebrado, y luego armará una ficha con las características (tipo de respiración, locomoción, reproducción, entre otras) de cuatro animales que estén incluidos dentro de cada grupo.


4-Una vez recopilada la información necesaria, armarán una maqueta sobre un animal de cada tipo y le contarán al otro grupo qué similitudes y qué diferencias encuentran entre los animales y los seres humanos.




RECURSOS

- http://web.jet.es/simonmarti/

VERTEBRADOS

http://www.educared.net/aprende/anavegar5/Podium/images/A/2564/animales_vertebrados.htmimales_vertebrados.htm

-http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0040-02/mamifero.html

- http://www.dardemamar.com/somos_mamiferos.htm

- http://www.fotosdemamiferos.com/




INVERTEBRADOS


- http://encina.pntic.mec.es/~nmeb0000/invertebrados/menu.html


-http://images.google.com.ar/images?q=invertebrados+acuaticos&hl=es&rlz=1W1GPEA_es&um=1&ie=UTF-8&sa=X&oi=image_result_group&resnum=4&ct=title8&sa=X&oi=image_result_group&resnum=4&ct=title

- http://acuamunplantas.com/cangrejo-ermitasso-terrestre-vt137.html



EVALUACIÓN




Por tu trabajo se tendrá en cuenta:
*Tu actitud
*Que resuelvas correctamente las actividades
*Que distingas entre los animales, cuáles son de un tipo y cuáles de otro
*Tu buena presentación escrita y oral

PARA VERIFICAR TUS APRENDIZAJES REALIZARÁS EL SIGUIENTE MÚLTIPLE CHOISE


1) Los vertebrados son aquellos animales que:
-respiran dentro del agua.


-tienen columna vertebral.


-son mamíferos.


2) Los invertebrados, a diferencia de los vertebrados:


-son todos gusanos.


-cuando son pequeños maman.


-no tienen columna vertebral.


3) La pulga es:


-un vertebrado


-un invertebrado.


-un pez.


4) Las aves respiran:


-por branquias.


-por pulmones.


-por la piel.


5) Las ranas respiran:


-por la piel.


-por pulmones.


-por la piel y por pulmones.


6) Los reptiles, a diferencia de los peces:


-viven afuera del agua.


-son ovíparos


.-no tienen aletas.


7) Las moscas tienen respiración:


-traqueal.


-pulmonar.


-branquial.


8) Las ballenas toman el oxígeno para respirar:


-del agua.


-del aire.


-de debajo de la tierra.


9) Los anfibios tienen el cuerpo cubierto de:


-plumas.


-piel desnuda.


-escamas.


10) Si decimos que " todos los vivíparos son mamíferos"


-estamos diciendo la verdad.


-no estamos en lo cierto.


-algunas veces tenemos razón y otras no.



CONCLUSIÓN

El mundo de los animales es muy complejo…ya habrás podido observar que, cada especie de animal tiene unas característica que la diferencia del resto.

Espero que ya diferencies si tienen o no esqueleto o no.

¡¡¡SEGURO QUE TE HAS DIVERTIDO IMAGINÁNDOTELO!!!





CRÉDITOS





Imprimir - Arriba

(Página creada con 1,2,3 Tu WebQuest - http://www.aula21.net/)

sábado, 13 de diciembre de 2008

WebQuest de Eliana y Paula














El cuento



INTRODUCCIÓN
El cuento es un relato corto en el que se narran hechos fant�sticos o novelescos, de forma sencilla y concentrada, como si hubiesen sucedido en la realidad. En los cuentos los hechos crean un mundo propio, un mundo de ficción. En ellos una situación inicial se complica, algo sucede y la complicación se resuelve- para bien o para mal- en el desenlace. Muchas veces los autores de cuentos toman historias de la realidad, pero la transforman inventando, personajes, hechos o lugares que resultan muy atractivos u originales que logran atraer con éxito la atención del que lee.El cuento es una de las múltiples maneras en que se pueden narrar historias.Aprenderemos a ver en la literatura un poco de nosotros mismos y de los demás. Comprenderemos cuales son los requisitos que debe tener un buen cuento para, posteriormente desarrollar las habilidades para redactar uno propio.




Tarea:


El objetivo del trabajo es lograr el reconociendo de la existencia de los Cuentos dentro de los textos narrativos; reconociendo la estructura que posee los mismos, sus características, los géneros que los componen; e identificar y reconocer los escritores Argentinos que hicieron y hacen aportes fundamentales para el área de la literatura de este genero.. Teniendo en cuenta las siguientes preguntas responder:¿Qué son los cuentos? ¿Cuáles son las características que sobresalen en ellos? ¿Cuáles son las partes que lo componen?Los cuentos se clasifican según su género ¿Cuales puedes nombrar? Comenta brevemente cada uno de ellos.Héctor Álvarez Murena, Jorge Luís Borges, José Montero son algunos de los escritores Argentinos mas reconocidos. ¿Qué otros autores sobresalen en la argentina por escribir cuentos?¿A que siglo pertenecen y cuales son sus obras mas reconocidas?Finalizada la actividad, les propongo que escriban un cuento breve del género que mas les guste, ajustándose a las características del mismo, como así también a las partes que lo componen. Esta narración deberá ir acompañada de una ilustración que refleje lo escrito.





Proceso:


Durante la presente clase deberán navegar en Internet y buscar la información solicitada; para tal fin deberán formar grupos de tres o de cuatro integrantes. Deberán responder las preguntas y elaborar el cuento breve del genero elegido, para luego una vez finalizada la tarea exponer de forma oral ante los demás grupos. La actividad deberá ser presentada al docente en documento de World en letra arial 14 y se podrá utilizar el power poin para la ilustración de lo solicitado. (para la ilustración puede o no utilizarse el power point.





Creditos:


Les propongo las siguientes páginas web que ayudaran a encontrar lo solicitado. Docente idoneo - http://docente.idoneos.com/
Estructura de un Cuento - http://www.ciudadseva.com/
Autores Argentinos - http://www.elbuenlibro.com/
Escritores Argentinos - http://www.literatua.org/escrfr.html
Definición de cuento - http://es.wikipedia.org/wiki/cuentos



EVALUACIÓN
Se pondrá énfasis en el proceso. Se corregirán los borradores previos que realizarán los alumnos, para que modifiquen los hábitos incorrectos de escritura.Se revisará el contenido y la forma para ayudar a construir el significado del texto y luego su expresián lingüística. El docente colaborará con el alumno al escribir.El alumno realizará la corrección del texto como revisión para mejorar el mismo.Para evaluar el docente tendrá en cuenta el funcionamiento integral de cada grupo como así también el de la clase completa, se reconocerá la solidaridad y cooperación mutua entre los alumnos.Por otra parte en la elaboración de las preguntas solicitadas y en la elaboración del cuento se evaluara de forma critica como el alumno fue utilizando las herramientas propias de Cohesión y coherencia, para darle sentido integral al texto.Las notas irán de 1 a 10 según fueran o no, los alumnos cumpliendo con estos objetivos planteados en la evaluación.





CONCLUSIÓN:



Se tendra en cuenta la adquisicion de competencias comunicativas respecto del texto narrativo: el cuento literario.Estructura, vocabulario, estructura sintactica y semantica, gramatica y ortografia.Finalizada la actividad, cada alumno podra reconocer la importancia de poder reconocer distintos recursos y fuentes de informacion presentes en Internet u otras fuentes.



CRÉDITOS
Por propuesta del Profesor Luis Loyola, queda finalizada esta Webquest. Agradecemos la desinteresada colaboracion de las Profesoras de Alfabetizacion Stella Maris Gamba y Rita Rios.











(Página creada con 1,2,3 Tu WebQuest - http://www.aula21.net/)







Hola!

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Web quest publicada en Blog - Juan Pablo y Andrea





El texto publicitario

http://kudabur.com.ar/kb-multi/wp-content/uploads/2007/11/publicidad_28_01.jpg





Autor: Juan Pablo Neveu - Andrea Díaz

E-mail: jpneveu@cpenet.com.ar

Área: Lengua

Nivel: 6º año






















INTRODUCCIÓN

http://www.yupifotos.com/download.php?attachid=1521&id=1429&edit=&action=&useedit=0

Los textos publicitarios no son estrictamente comerciales, una serie de actividades emparentadas con ellos, como es el caso de la publicidad estatal, las relaciones públicas y la propaganda hace uso de este tipo de texto como herramienta de comunicación.

La publicidad utiliza como vehículo fundamental, aunque no único la lengua. Pero ésta, a su vez, recibe el influjo de la publicidad manifestado en la inclusión de nuevas
palabras (champú, spray, etc...), en el enriquecimiento del vocabulario y de la capacidad de expresión del receptor del anuncio, y en la difusión de terminología y conceptos técnicos o
científicos (los oligoelementos de ciertos productos cosméticos, por ejemplo).

La finalidad básica del mensaje publicitario es la persuasión. Para ello, por medio de signos
(palabras, sonidos, imágenes, etc...) se crea un discurso en el que se mezclan dos tipos de información, denotativa y connotativa, aunque en la mayoría de los casos sea ésta última la
predominante>br>
Por eso, a continuación te invitamos a investigar y redactar un texto publicitario!



TAREA

http://i173.photobucket.com/albums/w78/juliusmx/LogoMARKA.jpg?t=1202853282
La publicidad y la propaganda suelen apelar al recurso de sustituir las grafías “c” o “qui” por “k” (como cuando chatean por mneseger!!!).


De acuerdo con lo expresado, relicen la siguiente actividad:


Registren casos como “Markas” o “Diske Markitos” y otros similares, rastreando en el medio urbano y en los diversos sitios de internet y redacten un breve texto publicitario utilizando las palabras halladas






PROCESO

http://blogs.creamoselfuturo.com/sanidad/wp-content/uploads/2006/10/image_right_06.jpg
Investiguen en internet, de acuerdo a lo propuesto en la tarea:


Observen a qué público se dirige la publicidad (niños, jóvenes o adultos) y qué recursos se utilizan para apelar a dicho público: tipo de lenguaje de los personajes, tipo de vestimenta, si aparecen códigos que caracterizan a una población determinada...


Redacten los textos apelando a la creatividad y le ingenio para obtener un texto que persuada, que sugiere, que tenga un alto poder comunicativo!


Intercambien entre compañeros los registros obtenidos y reflexionen al respecto, destacando las grafías que han sido sustituídas por otras con el fin de lograr efectos fonológicos (que suenan igual..)



RECURSOS

http://blogs.zdnet.com/security/images/internet_explorer.png
Se han seleccionado los sguintes sitios con el fin de facilitarte la tarea:

Aula de Letras - http://www.auladeletras.net/material/publi.PDF

PUblicidad - Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad

Publikamos - http://publi-k-mos.blogspot.com/2007/11/el-poder-de-la-msica-en-la-publicidad.html

Comunicación - http://setnupa.zoomblog.com/archivo/2006/05/23/las-lenguas-humanas-como-sistemas-de-c.html

Uso de la K - http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://sp5.fotologs.net/photo/21/54/0/nobodyasme/1193530910_f.jpg&imgrefurl=http://fotowho.net/Usuarios/nobodyasme/&usg=__Krp6vBN1cW9JvYhn-Mczc9e75tM=&h=384&w=500&sz=22&hl=es&start=5&um=1&tbnid=9BXp4ftnw4IkEM:&tbnh=100&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3Dkiero%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG


EVALUACIÓN

http://jgarcia.files.wordpress.com/2006/11/evaluacion.jpg
Se evaluará :
a)la capacidad en el reconocimiento y posibilidades de representación grafemática de un mismo sonido para elaborar textos publicitarios y las estrategias que despliegan ante esto.
b)La escritura y reescritura de borradores de publicidades y propagandas que propongan sustitución de fonemas.
c)La reflexión e intercambio sobre los procedimientos puestos en práctika.



CONCLUSIÓN

Se evaluará la adquisición de competencias para conocer, procesar y valorar los fenómenos fonológicos ante un texto publicitario y los elementos utilizados para su redacción.



CRÉDITOS

Agradecemos la colaboración desinteresada de la Profesora Stella Gamba.





Imprimir
- Arriba




(Página creada con 1,2,3 Tu WebQuest - http://www.aula21.net/)







MITOS

AUTORES HOLZMANN-TAVERNELLI
E-mail: florenciatavernelli478@hotmail.com





Área: lengua


Nivel: 6º-EGB 2



INTRODUCCIÓN





Heracles, hijo de Zeus, es el más famoso de los héroes helénicos, conocido como Hércules por los romanos. Para purificarse y obtener la inmortalidad, Heracles debía marcharse a Argos y ponerse al servicio de Euristeo para terminar unos trabajos que éste le destinaría.Fue convenientemente equipado por los dioses: Atenea le regaló una túnica, Hefesto una armadura, Hermes una espada, Poseidón caballos y Apolo un arco y unas flechas envenenadas. Aunque los regalos eran magníficos, Heracles generalmente utilizaba como toda arma una clava y un arco que se fabricó el mismo. Mató al león de Nemea, cuya piel pasó a ser parte de su vestimenta; acabó con la Hidra de Lerna, monstruo de múltiples cabezas que continuamente se regeneraban; cazó vivo al jabalí que destruía los bosques de Erimanto; capturó la cierva de Cerinea, empresa que le llevó hasta el lejano país de los Hiperbóreos, y consagró su cornamenta en honor a Artemisa Enoatis.También destruyó las aves del lago Estinfalo, cuyas plumas eran flechas de bronce; limpió los malolientes establos del rey Augías, desviando las corrientes de los ríos Alfeo y Peneo; cazó el toro que recorría Creta exhalando fuego por las narices y destruyendo todo a su paso; dominó las yeguas de Diomedes, peligrosas antropófagas; consiguió el cinturón de Hipólita, que era de oro y que simbolizaba el poder de esta reina sobre las amazonas.Además arrebató una manada de bueyes rojos a Gerión, monstruo de tres cabezas, seis brazos y tres cuerpos unidos por la cintura; recolectó las manzanas de las Hespérides, que tenían la virtud de conceder la inmortalidad; y finalmente ató al perro Cerbero en los dominios subterráneos del infierno. De esta manera, Heracles volvió triunfador al Olimpo.
Los mitos son narraciones relacionadas con las religiones de los pueblos de la antigüedad. Son anónimos por que surgieron de la imaginación colectiva, se fueron transmitiendo oralmente y más tarde con la aparición del papel en forma escrita.
Los hombres de todos los tiempos han tenido curiosidad sobre el origen del mundo y de todos los seres que la habitan y como no podían explicar nada racionalmente contaban historias fruto de su imaginación. Efectivamente fueron historias colectivas y anónimas.- Los más famosos mitos los crearon los griegos y los romanos.
















TAREA


Luego de haber indagado sobre los diferentes temas que te proponemos, te pedimos que inventes y escribas tu propio mito, creando los personajes capaces de salir triunfantes de las pruebas más difíciles que te imagines. Luego compartiremos las lecturas con todos tus compañeros.






PROCESO


1-Te proponemos que te juntes en grupo de no mas de tres personas, y con las direcciones que te proponemos mas abajo comiences a contestar las preguntas que detallamos a continuación:
v ¿Qué es un mito?
v ¿Qué es una mitología?
v ¿Se diferencia de la leyenda? ¿Por que?
v ¿Cuáles son las características de los personajes?
v ¿Cuál es la trama narrativa de los mitos?
2-Una vez que respondieron las preguntas, ya están listos para dejar volar la imaginación y crear sus propios mitos.
3- Para presentar tu producción lo harás a través de un Power Point. Si no lo sabes usar pedile ayuda a tu profesor de tecnología. A la misma puedes agregarle imágenes, sonidos lo que mas te guste para presentárselo a tus compañeros.






RECURSOS






http://es.wikipedia.org/wiki/Mito http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/296267 http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/296267#Estructura_del_relato_m%C3%ADtico http://mitosyleyendas.idoneos.com/ http://www.redargentina.com/leyendas/ http://www.folkloredelnorte.com.ar/tradyley.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/316375
- http://es.wikipedia.org/wiki/Mito- http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/296267- http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/296267#Estructura_del_relato_m%C3%ADtico- http://mitosyleyendas.idoneos.com/- http://www.redargentina.com/leyendas/- http://www.folkloredelnorte.com.ar/tradyley.htm- http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda- http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/316375





EVALUACIÓN





Creatividad y presentación; claridad, ortografía y redacción





CONCLUSIÓN





Se trata que el alumno aprenda reflexiva y críticamente a utilizar los diferentes recursos e incorpore los diferentes conceptos del área de Lengua.








CRÉDITOS





Se agradece a la profesora Rita Rios y al profesor Luis Loyola.







Imprimir - Arriba(Página creada con 1,2,3 Tu WebQuest - http://www.aula21.net/)

martes, 2 de diciembre de 2008

El Estado Argentino a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX

Autoras: Pérez Lucía y Roldán Silvina

E-mail: mieclipse_ca@hotmail.com

Área: Ciencias Sociales

Nivel: 6º año




INTRODUCCIÓN:


Con el siguiente trabajo se pretende que los alumnos logren relacionar tres hechos importantes de la Historia Argentina, como lo son: la campaña del desierto, la llegada de los inmigrantes y el ferrocarril, ya que en ciencias sociales,especialmente en historia, es interesante conocer el pasado para comprender y entender mejor el presente.

A fines del siglo XIX, el Gobierno, a cargo del Estado Argentino, impulsó una campaña al desierto para ganar tierras “al indio”.
A su vez, propuso diferentes medidas para atraer mano de obra europea.
Los territorios fueron formando una nueva configuración con la creación de los ferrocarriles, creándose así, nuevos pueblos y confluyendo todas las líneas, en el puerto de Buenos Aires.

TAREA:


Los alumnos deberán realizar un trabajo que constará en responder el cuestionamiento que se presenta a continuación.
Las cuestiones se responderán utilizando el programa Word, entregando un disquete o CD, donde se especificarán el nombre de todos los integrantes del grupo y las respuestas a las cuestiones planteadas.
Es interesante tener en cuenta que, la tarea no sólo se reduce a encontrar cierta información en la red, sino que también, se puede recurrir a una gran variedad de libros de texto y otras fuentes que traten sobre el tema, para tener así, una mirada más profunda y lograr los objetivos propuestos por la docente.


ACTIVIDADES:

LA CONQUISTA AL DESIERTO:

1.¿Cuándo comenzó el conflicto y cuánto duró?

2.¿Quiénes se enfrentaron y por qué?

3.¿Cómo se defendía cada uno de los grupos?

4.¿Qué era un malón y quiénes y por qué lo hacían?

5.¿Sobre qué territorios fueron avanzando “los blancos”?

6.¿Por qué hacia 1870 se agravó el conflicto?

7.¿A quiénes pertenecían las tierras de acuerdo con las perspectivas de los estancieros y de los que dirigían el Estado?

8.¿De qué manera estos sectores justificaron la conquista?

9.¿Qué es el progreso?

10.¿A quiénes incluía y a quién excluía?

11.¿Qué es la civilización y qué es la barbarie?

12.¿Por qué se habló de una campaña del desierto?

13.¿Cuáles fueron los beneficios de la civilización a los que acudieron algunas comunidades indígenas, según algunos generales de la época?

14.A su entender ¿fueron realmentebeneficiosos? ¿Por qué?

LA GRAN INMIGRACIÓN:

1.¿Cuáles fueron algunas de las causas de las migraciones internacionales que se produjeron en el período 1850-1930?

2.¿Cuáles fueron los motivos por los cuales el Estado Argentino alentó la llegada masiva de europeos?

3.Elabora un listado con las medidas desplegadas por el Estado Argentino, para alentar la inmigración europea.

Consignar lo siguiente:

* Los derechos garantizados por la constitución Argentina.

* Las facilidades otorgadas a los inmigrantes para obtener los pasajes.

* El alojamiento y la ayuda inicial para obtener trabajo.

4.¿Qué cantidad de inmigrantes llegaron al país entre 1860 y 1930? ¿De dónde procedían la mayoría y cuál fue su localización preferente?

EL FERROCARRIL:

1.¿Quiénes pusieron el dinero para construir los ferrocarriles, los puentes y los puertos?

2.¿Cuál era su interés para construirlos? ¿Qué beneficios obtuvieron?

3.Observa los mapas ¿Dónde confluían las líneas férreas? ¿Qué relación encontrás con la creación de los pueblos?

PROCESO:

Antes de empezar el trabajo y de formar los grupos, deberán hacer un estudio previo de los temas:
•La Conquista del desierto.

•La gran inmigración.

•El ferrocarril.

Recurrir al material que les sugerimos y, a los recursos que les presentamos, para saber de antemano sobre lo que van a investigar.
Cuando tengan una idea clara de que se trata el tema, formarán los grupos.
Además de los recursos que le exponemos a continuación, pueden utilizar: enciclopedias, y/o cualquier otro libro de consulta, incluidos los libros de textos.

RECURSOS:

Los alumnos deberán utilizar las siguientes páginas web, propuestas por el docente para poder realizar las actividades.
Pero también es necesario aclarar, que para responder a las preguntas, los alumnos también pueden recurrir a diferentes libros, páginas Web y otras formas de accesos a la información.

La Conquista del Desierto:
-http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_del_Desierto
- http://www.taringa.net/posts/info/923625/La-_Equot;conquista-del-Desierto_Equot;.html
- http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/republica_liberal/conquista_del_desierto.php
- http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/ultimo-malon/campania.htm
La Gran Inmigración:
- http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=259

- http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/JuanitoyRamona/pagina_n13.htm
- http://www.museoroca.gov.ar/articulos/inmiargentina.pdf
- http://www.instituto127.com.ar/Espacio127/07/n7nota01.htm
El Ferrocarril:
- http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/SANTA_CRUZ/tren/historiadelferocarril.htm

- http://es.wikipedia.org/wiki/Red_ferroviaria_argentina
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril
- http://www.fundacionbataller.org.ar/nuestra_historia/paginas/llega_el_tren.php
EVALUACIÓN:

El docente que dirige el proyecto debe juzgar los trabajos presentados atendiendo a los siguientes puntos:
•El texto y los esquemas o imágenes del trabajo presentado en folios que deben responder a las cuestiones planteadas en la sección tarea.

•De la misma forma, el texto y los esquemas del trabajo presentado en Word deben responder a las cuestiones planteadas en la sección tarea.

•En la evaluación se tendrá en cuenta el proceso del alumno y sus logros.

CONCLUSIÓN:

Cuando todos los trabajos estén terminados, se hará un análisis de lo realizado por los distintos grupos.
Una puesta en común acompañada de una crítica constructiva, será la conclusión de la actividad propuesta.
Además, con este trabajo se pretende que los alumnos logren relacionar estos tres hechos importantes de la Historia Argentina.Que no surgen aisladamente, sino que responden a un modelo socio-económico-político de la época.

CRÉDITOS:
El trabajo presentado fue realizado a través de la propuesta del área de Tecnología, perteneciente al 3º año de Magisterio, a cargo del profesor LOYOLA, Luis, correspondiente al Instituto Normal Superior de Formación Docente, Tte. Gral. Julio. A. Roca, de Santa Rosa, La Pampa.



Imprimir - Arriba

(Página creada con 1,2,3 Tu WebQuest - http://www.aula21.net/)